jueves, 11 de junio de 2009

Entrevista al Dr. Jorge Degano


Cátedra abierta de Psicología Jurídica en la UCSE


El Dr. Jorge Degano es Doctor en Psicología de la Universidad Nacional de Rosario y desde este año integra el cuerpo docente de la UCSE como Titular de Cátedra de Psicología Jurídica correspondiente a la Carrera de Licenciatura en Psicología. Es autor de diversos libros entre ellos “La Sujeto y la Ley” y “Minoridad: La ficción de la Rehabilitación”, éste último referido a las prácticas judiciales actuales y las políticas de la subjetividad. Es además investigador con dirección de proyectos, docente y director de carreras de Postgrado.


-¿En qué consiste la Psicología Jurídica, cuáles son las aplicaciones?


- Psicología jurídica es una nominación sobre la que el sentido del concepto de lo “jurídico” agregado a “psicología” determina una pertenencia profesional amplia y problemática, éste es el punto académico en interrogación. Lo que estábamos intercambiando con los alumnos es sobre la temática o los puntos problemáticos que se presentan y sobre cuál es la ética de pertenencia del psicólogo en estas instituciones y en los desempeños institucionales en general: si la ética institucional jurídica o la ética con la singularidad del sujeto, es decir a qué debe tributar éticamente el psicólogo en la función institucional en los tribunales de justicia, las instituciones carcelarias, los hogares de menores, etc. todas las instituciones vinculadas con el discurso jurídico ya que esos son los espacios de desempeño profesional de la Psicología Jurídica o forense. De suyo que la pertenencia profesional indica que está habilitado para el ejercicio profesional dentro de las instituciones jurídicas tal como dice, aunque en otros términos, la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología.


Volviendo sobre qué articulación ética debe tener el psicólogo que se desempeña en esas instituciones hablamos justamente, en un debate intra universitario y profesional propio de la disciplina, que la raigambre ética del psicólogo es la singularidad del sujeto del derecho – paradojalmente - a diferencia de la ética del operador institucional jurista para el cual su articulación sería con el mandato legal.


En ese marco la asignatura tiene como objetivo el desarrollo de las problemáticas del encuentro del psicólogo con las instituciones que articulan con el discurso jurídico, es decir instituciones judiciales, penitenciarias, de la minoridad y otras de los ámbitos prevencionales y de asistencia y en ellas sus posibles funciones que, desde nuestra posición, se resumen en la de la lectura de la dimensión subjetiva del sujeto en condición de captura jurídico institucional.


-Los licenciados en Psicología que decidan especializarse en Psicología Jurídica, ¿cuáles son sus ámbitos de trabajo y sus prácticas?


- Las especializaciones son carreras de Posgrado sobre, en este caso, la Psicologìa Jurídica o Forense y que proveen al graduado de herramientas específicas para el ejercicio profesional en ese ámbito. Actualmente hay a nivel del país tres carreras de especialización en Psicología Forense en universidades y algunas otras en colegios profesionales. Seguramente en un futuro la UCSE tenga su especialización propia o en convenio con alguna otra universidad.


Los lugares de trabajo son las Instituciones o bien de los poderes judiciales o de otros órganos vinculados con la gestión jurídico institucional o administrativa, de prevención o asistencia como pertenencias institucionales, o bien la intervención ocasional de los psicólogos como peritos de lista u oficio a la que pueden ser convocados por sorteo o el mecanismo que cada provincia prevé para intervención pericial de oficio en una causa o como consultores o peritos de parte - mejor dicho como delegados técnicos - contratados por los estudios jurídicos para hacer asesoramientos profesionales sobre los modos de ofrecimiento de las pruebas periciales o contralor de la pericia oficial, asesoramiento técnico, etc., también el desempeño dentro de otras instituciones formando parte de los equipos profesionales, de juntas expertas, de gabinetes técnicos, de oficinas periciales o en asesorías gubernamentales o legislativas, etc. No puede dejar de mencionarse a los institutos de prevención y asistencia como hogares de niños o instituciones cerradas para jóvenes infractores de la ley penal, sea como consultor u operador, o las instituciones prevencionales, de atención a la víctima, programas sobre violencia o adicciones entre otros.


En definitiva en todos aquellos lugares en que existen posibilidades de un intercambio, que nunca es completo por razones de estructura, con los operadores del sistema jurídico y atendiendo a las necesidades que esas pràcticas demandan a los profesionales de la Psicologìa. Adelanto que no es un campo pacífico el de la relación interprofesional, sino más bien claramente dificultosa en la medida que son, tanto la dimensión jurídica como la psicológica, campos conceptuales y de enfoque muy diferentes sobre el fenómeno humano particularmente referido a las intervenciones profesionales.


Las tareas concretas consecuentemente se resuelven en esas dificultades constitutivas, no obstante resulta un interesante ejercicio el del cruce de perspectivas que se generan en este ámbito con el que denominamos Psicología Jurídica o Forense, un espacio que reconoce un núcleo fundacional claramente interdisciplinario.


-En materia de investigación, ¿cuáles serían las urgencias o las necesidades que se están presentando, desde el ámbito académico?


-Yo creo que hay una demanda nacional de integración de los discursos académicos y profesionales con las necesidades de la emergencia social y en ese sentido una propensión, yo lo sostengo así, a privilegiar las investigaciones interdisciplinarias, lo que no implica desvirtuar a las disciplinares pero sí atendiendo a que se puedan articular lecturas o reflexiones o intervenciones interdisciplinarias porque hay problematicas sociales hoy en día como por ejemplo en el campo de la denominada jurìdicamente Minoridad - concepto cuestionado a partir de la ley 26.061 -, de la juventud delincuencial particularmente, que demandan de respuestas integrales y para las que las instituciones tradicionales tal vez ya no tengan capacidad de responder eficazmente. Señalo la delincuencia junto con otros temas como la falta de horizontes en grandes sectores poblacionales, de expectativas de vida y la consecuente recurrencia a formas de vida desubjetivantes, a la violencia o a adicciones de todo tipo y en todos los sectores sociales, denotando fallas o dificultades en la subjetivación lo que indica que hacen falta respuestas sociales que, creo, no se conjugan con lecturas sólo disciplinares. Me parece que las urgencias en investigación serían en esos campos y las respuestas deberían ser fundamentalmente como dije interdisplinarias. Le adelanto que actualmente existen programas nacionales como el PEID que acentúan tanto áreas de vacancia o prioridad o política en investigación como el favorecimiento de los enfoques interdisciplinarios.


La cátedra del Doctor Jorge Degano está abierta gratuitamente para todos los oyentes interesados en la Psicología Jurídica, para lo cuál sólo es necesario registrarse como tal previamente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica, donde se les informará día y horario de la clase.

No hay comentarios: