lunes, 8 de junio de 2009

Actividades en el marco del 49º Aniversario de la UCSE




Martes 16 de Junio

Desde 18:00 hs. Hall de Rectorado - Muestra de pinturas, esculturas y poesía de artistas santiagueños, en el hall del Rectorado, organizada por la Lic. Adela Chedid, del Centro de Graduados de la Factulad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas y la Secretaría de Relaciones Institucionales


Miércoles 17 de Junio

20:00 hs. Salón Auditorio - Mesa Panel “Santiago del Estero en la Revolución de Mayo”,
comenzando la conmemoración del Bicentenario

Disertantes: Prof. Luis Alen Lascano y Lic. María Mercedes Tenti.


Jueves 18 de Junio

20:00 hs. Salón Auditorio- Lanzamiento del Año de festejos del 50º Aniversario de la UCSE.

Presentación del rediseño y actualización del Sitio Web de la UCSE.

Lanzamiento del Concurso de Diseño “La Remera de la UCSE”. Destinado a alumnos de la carrera de Comunicación Social, Tecnicatura en Diseño Gráfico.

Presentación del Espacio de Artículos Institucionales de la UCSE.
Nuevo espacio para todos los integrantes de la comunidad universitaria.


Viernes 19 de Junio

19:00 hs. Capilla de la UCSE - Misa de agradecimiento por celebrar el cumpleaños Nº 49 de la UCSE.

19:40 hs, Hall de la Facultad de Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales
Compartimos toda la comunidad universitaria la clásica torta y cantamos el feliz cumpleaños con la Agrupación Coral de la UCSE a nuestra universidad.

martes, 2 de junio de 2009

Marta Gerez Ambertín presentará su nuevo libro en Santiago

Fuente. Diario El Liberal
La reconocida psicoanalista argentina presentará su obra el viernes 5 en el anfiteatro de la Ucse. La autora continúa con esta obra, editada por Letra Viva en Buenos Aires sus investigaciones insoslayables sobre el tema del superyó.

En el marco preparatorio del 2do Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis y Ciencias Sociales, la
Fundación Psicoanalítica Sigmund Freud realizará la presentación del libro Entre Deudas y Culpas: Sacrificios, de la Dra. Marta Gerez Ambertín, psicoanalista argentina de merecido reconocimiento internacional, en el que continúa sus investigaciones sobre un tema ineludible en los ámbitos psicoanalítico y jurídico: deudas y culpas.

La presentación se realizará el próximo viernes 5 a las 19, en el anfiteatro de la Universidad Católica de Santiago del Estero. En la oportunidad se referirán al mismo los psicoanalistas Marta Sialle de Gauna, Estela Madias de Barrio, María Ester Jozami, y Alfredo Carol, quienes entablarán un diálogo con la autora.

Los trabajos de Gerez Ambertín no son libros escritos al azar, sino que tienen la continuidad que exige una cuidadosa investigación del tema que la convocó desde sus inicios: el superyó con sus crueles e imperativos mandatos. En los primeros textos destacó el escollo que implica el superyó para el sujeto, por la violencia que encarna contra sí mismo, violencia que se extiende hacia los semejantes, como se pueden ver en la vida cotidiana.
De forma magistral durante muchos años se abocó a indagar las nociones de culpa, responsabilidad y castigo, enlazando dos disciplinas Psicoanálisis y Derecho, es decir, dos discursos: el psicoanalítico y el jurídico.

El libro
Este nuevo texto, donde la noción de sacrificio pasa a ocupar un primer plano, es el complemento ineludible de toda su producción. En él indaga los textos de Freud y de Lacan internándose en las acciones sacrificiales en las que caen las personas y los grupos sociales con mucha frecuencia.
Tal como escribe Néstor Braunstein en el prólogo de la obra “este libro se veía venir”. Y no precisamente porque su autora sea a estas alturas una reconocida “culpóloga” -y cabe aclarar que ella misma celebra en alguna página del libro tal denominación-, sino porque hay una lógica que se extiende desde sus trabajos en torno a las voces y a los imperativos de superyó, pasa por la revisión de las nociones de culpa, responsabilidad y castigo en los discursos jurídico y psicoanalítico, y concluye con esta obra donde la noción de sacrificio ocupa el primer plano.
La autora es clara en su planteo inicial, el que puede reducirse a la siguiente fórmula: “Si la herencia del padre es, entre otros legados, también el de una mácula, una manera de encubrirla, de borrarla, es por la vía del sacrificio. Con ello el sujeto puede suponer que tiene un lugar en el deseo o en el goce del Otro (...)”, (p. 21).

Las puntuaciones freudo-lacanianas que Marta Gerez Ambertín introduce producen un ordenamiento en el extenso campo de referencias que pueden hallarse sobre el tema en las obras de Freud y Lacan. “No obstante, personalmente creo que lo más jugoso del libro radica en lo que propongo llamar las declinaciones del sacrificio: las diversas formas que adopta el sacrificio en función de los casos en los que puede localizarse”, asegura Braunstein. Y para ello, la autora recorre con erudición el sacrificio en el mito de Abraham e Isaac, el holocausto de Ifigenia, la relación del sacrificio con el amor a través del personaje de Marguerite Gauthier (en La dama de las Camelias y en La Traviata), la ingratitud (rescatando a Viridiana, el filme de Buñuel), el holocausto y la Shoah. Y con este catálogo el lector podría quedar más que satisfecho, si no fuera porque el libro incluye dos casos más, emblemáticos y argentinos: Eva Perón y José de San Martín.

Dra. Marta Gerez Ambertin en la UCSE

Fuente: Universia.com.ar

En el marco del Curso de Posgrado "El Psicoanálisis ante la desaparición del sujeto", que comenzara el pasado sábado en la Universidad Católica de Santiago del Estero, bajo la organización de la Fundación Psicoanalítica Sigmund Freud y la Facultad de Ciencias de la Educación, disertó la Dra. Marta Gerez Ambertin, psicoanalista, sobre el tema "Sacrificio, sometimiento y subjetividad".

La disertante es Doctora en Psicología y Profesora Titular de Psicoanálisis (Escuela Francesa) y de Semiosis Social en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, pero su accionar como psicoanalista y profesora de psicoanálisis hace mucho que ha rebasado las fronteras de su Tucumán natal, pues es docente de posgrado en la UBA y del Magíster en Psicoanálisis de la Universidad del Aconcagua (Mendoza), además de docente invitada regular del Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos de México, y docente de posgrado de la Universidad de Costa Rica, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Maestría en Filosofía de la Cultura de la Universidad de Morelia (México).

De su extenso currículum destacamos su máxima producción "El Super yo en la clínica freudo-lacaniana: nuevas contribuciones", "Las voces del Superyo" e "Imperativos del Superyo", todo resultado de muchos años de investigación sobre la instancia llamada en psicoanálisis Superyo y la culpabilidad. La lectura y estudio de sus textos son imprescindibles tanto para la realización de la clínica psicoanalítica como para los que quieren interiorizarse en el tema.
La autora ha escrito además múltiples trabajos, publicados en el país y en el exterior, en los que da cuenta de su preocupación por plantear lo que "hace obstáculo a la clínica e instila en ella el malestar del que no es posible librarse porque es consustancial a la subjetividad.

La Dra. Gerez Ambertin investiga en la actualidad "el entrecruzamiento del discurso jurídico y el discurso piscoanalítico, la relación posible entre el crimen, la culpa, responsabilidad y sanción penal, y el lugar que le cabe al sujeto actor del acto".

Más Información
URL:www.ucse.edu.ar

martes, 19 de mayo de 2009

Vuelve el ciclo radial "La Barra del Café"

El próximo domingo 24 de mayo, a las 22:00, regresará a la programación de Radio Estudio Uno, La Barra del Café.

En el aire de LRK 300, Radio Estudio Uno, en la frecuencia de 104,9 Mhtz., el ciclo cumple 19 años acompañando a la audiencia de gran parte de la provincia de Santiago del Estero, del país y distintas partes del mundo a las que llega a través de Internet; ubicándolo de esta manera en una de las producciones radiofónicas de mayor duración en el país.

La Barra del Café, que es un programa creado y conducido por el comunicador social Eduardo Gutiérrez Simón, anticipa para este año nuevas secciones y la continuidad de un estilo y un contenido que supo concitar la atención de los oyentes de distintas edades. Continuará posibilitando al santiagueño el ejercicio ciudadano de emitir su visión de la realidad, a través de las encuestas callejeras y rescatando de la memoria histórica hechos y momentos que muchas veces no son reflejados por los medios de comunicación. En 2001 La Barra del Café se convierte en el primer programa que inicia la modalidad de establecer contactos telefónicos con santiagueños en particular y argentinos en general que residen en distintas partes del mundo, para compartir a la distancia las vivencias de estar lejos del país; es así que se ha logrado la comunicación con todos los continentes; en este nuevo ciclo proseguirá esta manera de acercamiento a los compatriotas que, por distintos motivos viven alejados del lugar natal.

En resumen, a partir del domingo 24 de mayo a las 22:00 La Barra del Café regresa para constituirse en una propuesta para pasar tres horas de la noche, junto a un café que invita a la amistad y la intimidad y con canciones en nuestro idioma que permitirá ubicarnos en nuestro mejor momento. El programa puede ser escuchado on-line desde cualquier parte del país a través de: http://www.ucse.edu.ar/web/estudio_uno/noticias.htm

martes, 17 de febrero de 2009

COMENZÓ EL CURSO DE INGRESO 2009 A LA UCSE








En la tarde del viernes 13 inició el INGRESO 2009 a la UCSE con una gran cantidad de aspirantes a las carreras que ofrece la variada propuesta educativa de la UCSE.

Los alumnos concurrieron al acto de apertura del curso con gran expectativa por esta nueva etapa que comienzan, muchos de ellos acompañados por sus padres, familiares o amigos que apoyan esta instancia decisiva de la vida, en la que realizan una elección trascendente que marca su vida tanto profesional como personal.

En primer término, el padre Jorge Ramírez, capellán de la UCSE realizó la bendición de los aspirantes y los invitó construir una comunidad universitaria en la que se vivan los valores cristianos.

Asimismo, la Secretaria Académica, Lic. Claudia Cavallotti, fue la encargada de darles la bienvenida y los instó a “no dejar pasar este momento, tan solo tenerlo es un privilegio pero también es una gran responsabilidad ustedes- dijo- son los portadores de este privilegio que les está negado a gran parte de nuestros jóvenes argentinos, tienen la misión de aprovechar esta etapa en todas sus dimensiones, vivan con placer la experiencia universitaria, capitalicen todo lo que puedan aprender en este período, busque estrategias para formarse excelentes profesionales, peo no se olviden de buscar el modo de construirse como personas de bien, de buscar formarse, para ser reconstructores de nuestra sociedad para ponerse al servicio de los otros”.

Información complementaria

Clase de consulta para alumnos libres: 19 de Marzo.
Evaluación de alumnos libres: 25 de Marzo.

Vení a informarte al CIU (Centro de Información Universitaria) de Lunes a Viernes de 9 a 13 y de 14 a 22. Tel: 0385 4211777 int 212. E.mail: ciu@ucse.edu.ar

lunes, 9 de febrero de 2009

Otorgan becas para alumnos que se destacaron en el Polimodal

Reconocimiento. Las instituciones escolares podrán enviar sus candidatos hasta esta semana.

El Rectorado de la Universidad Católica de Santiago del Estero (ucse) informó que se ha extendido el plazo de presentación de notas de aceptación del Premio Universidad Católica que se otorga anualmente a los mejores promedios del Nivel Polimodal, hasta el día viernes 13 de febrero del corriente año. El premio consiste en asignar una beca completa que cubra los aranceles de estudio (incluye matrícula) del primer año de una carrera de grado en la ucse, al alumno con mejor promedio de cada escuela o colegio de la provincia de Santiago del Estero, que luego de realizado y aprobado el proceso de evaluación para la admisión, decida ingresar a los claustros de dicha casa de estudios. Con esta iniciativa se pretende, además, colaborar para que aquellos alumnos destacados se formen en la provincia y luego tengan posibilidades de trabajar por ella. Por informes, los interesados pueden comunicarse con la Secretaría de Relaciones Institucionales de lunes a viernes de 8 a 13 y de 16.30 a 21.30, al teléfono (0385) 421-1777 int 211. También pueden hacerlo por correo electrónico a la dirección sri@ucse.edu.ar.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Beatriz Blanco, la mejor deportista universitaria

Fuente: Diario El Liberal
Con singular éxito y ante una nutrida concurrencia de alumnos deportistas, familiares y público en general se llevó a cabo la IX edición de la Fiesta Anual del Deporte ucse 2.008. La misma fue organizada todos los años por el Departamento de Deportes y Recreación de la ucse para premiar a todos los deportistas que se destacaron durante el año en los jardines del campus universitario. El evento fue presidido por el rector de la institución, Luis Alberto Rezola, la secretaria de Relaciones Institucionales Susana Gallo y el Director de Deportes y Recreación Martín Acuña.
Luego de las palabras alusivas y el agradecimiento a diferentes actores, se dio lugar a la entrega de las menciones especiales y premios. Así fue como, se realizó el reconocimiento a los planteles de los equipos federados que participaron en las Asociaciones y Ligas de nuestro medio, como así también a los equipos que disputaron las XV Olimpiadas Argentinas de San Luis. Finalmente, se entregaron los premios Quebrachitos por disciplina deportiva, en voley a Alejandra N. Villegas y Jorge Carrizo; en hockey a Beatriz Blanco, en básquet a Jesús Chein y en fútbol a Matías Ledesma.
El “Quebracho Mayor” se lo llevó Beatriz Blanco por su destacada actuación durante el año en el primer equipo de hockey femenino de la institución.